lunes, 30 de abril de 2012

PLAN DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO INGLÉS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO QUIMBAYA – AÑO LECTIVO 2012
ÁREA DE HUMANIDADES, INGLÉS – GRADO 9° (GRUPOS 1 Y 2) Y GRADO 8° (GRUPOS 3 Y 4)
PLAN DE RECUPERACION PARA EL PRIMER PERIODO

Nombre del profesor: Jairumberto Ramírez A.
Nombre del estudiante: _____________________________________________.

ACTVIDADES DE ENTRADA

1.       Tener en cuenta  el vocabulario para hacer descripciones (124 palabras) que copiamos en el primer periodo y repasarlo completamente (pronunciación y significados).
2.       Consultar sobre el tema gramatical. LA DESCRIPCION EN INGLÉS. Estudiar lo que consulte sobre este tema con mucha dedicación.
3.       Repasar las lecciones video que se vieron en el primer periodo, cuyos contenidos nos enseñan a saludar, presentarme y conocer a otros y presentar a  nuestros amigos.
4.       Repasar con dedicación el diálogo “My New English Teacher”.
ACTIVIDADES DE ELABORACION
5.       Desarrollar un taller, a modo de ejercicio modelo, en casa sobre los anteriores contenidos (puntos 1, 2, 3 y 4 de estas actividades). Este taller valdrá el 20% de la nota definitiva de recuperación y lo podrán conocer a partir del miércoles, 2 de mayo.
ACTIVIDADES DE SALIDA
6.       Presentar una evaluación escrita y/u oral, el martes, 8 de mayo, en la hora de inglés.
7.       Los estudiantes que lo prefieran, podrán presentar una actividad de representación en inglés (un noticiero radial, un programa televisivo o un diálogo actuado, etc.) en la fecha que institucionalmente está designada para la recuperación de inglés del primer periodo.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA NOTA DE RECUPERACION:
1.       Las actividades de entrada son básicas para obtener una buena nota en esta recuperación, pues en ellas se podrá evidenciar el compromiso personal (desempeño personal y evaluación actitudinal) que el estudiante asume con la recuperación. Debe ser responsable con la realización de estas actividades, pues para llevarlas a cabo sólo depende de su dedicación, estudio y actitud positiva. el valor de esta parte es de un 20% de la nota definitiva (100%). Se evidencia a través de los ejercicios en clase, talleres y las mismas evaluaciones.
2.       Las actividades de elaboración valen un 20% de la nota definitiva y se evidencian en la realización y sustentación del taller que se le solicita efectuar (se tiene en cuenta el desempeño social y la evaluación es procedimental).
3.       Las actividades de salida, que vienen siendo las evaluaciones cognitivas, tienen un valor del 60% de la nota definitiva.
Para la nota definitiva, se suman los porcentajes obtenidos en cada sección de actividades (fases) y esta suma se tiene en cuenta como la nota definitiva de recuperación que debe oscilar entre 3,0 y 4,0, para considerarse ganada (recuperada).
Observación: si los estudiantes optan por desarrollar la actividad N° 6, ésta se tendrá en cuenta como una recuperación de la recuperación y toda ella podrá dar la nota definitiva, pues se considera su valor en porcentaje del 100%, incluyendo lo personal, lo social, lo actitudinal, lo procedimental y cognitivo.
ANEXOS
1.       Taller de recuperación sobre el tema de la descripción.


No hay comentarios: