jueves, 17 de mayo de 2012

GRADO 9° - GRUPO 9.4 – ÁREA DE ÉTICA Y VALORES HUMANOS


TALLER PARA DESARROLLAR EN ETICA CON LA PELICULA BULLY (EL MATON)

1.    ¿Por qué cree usted que la película se llama “Bully”?
2.    Analice la forma de vida que llevan los jóvenes protagonistas de la historia. Descríbala según su visión de mundo.
3.    ¿Qué personaje o personajes le llamaron más la atención y por qué?
4.    ¿Qué tipo de conflicto presente en nuestra institución educativa se evidencia en la película y por qué?
5.    Plantee tres (3) soluciones posibles, diferentes a las que tomaron los personajes de la historia que se cuenta en la película, para el conflicto que se relata en la película. Argumenta tu posición.
6.    ¿Ha oído hablar del fenómeno Bully? Explíquelo.
7.     ¿Cómo percibe usted que asumen aspectos humanos como el sexo y el amor los jóvenes de la historia que se relata en la película? Argumente su respuesta.
8.    ¿Qué valores morales podría usted destacar que son parte vital de los jóvenes de la historia de la película? Explique su respuesta.
9.    Compare el comportamiento de los jóvenes de la película con el de los de nuestro municipio y establezca una relación de semejanzas y diferencias entre ambos grupos humanos.
10. Analice el comportamiento de las chicas de la película y diga con qué está de acuerdo y con qué no (¿qué cambiarias en ellas y qué no?). Argumente sobre las posibles razones que usted cree las impelen a pensar como piensan y a actuar como actúan. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

AUDIO DE LA CANCIÓN "BOULEVARD OF BROKEN DREAMS"

http://download.wbr.com/greenday/greenday_bbd.mp3

PLAN DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO QUIMBAYA
ÁREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA
GRADO 8°- GRUPO: 8.4 Y GRADO 9° - GRUPO: 9.4
AÑO LECTIVO 2012
PLAN DE RECUPERACION PRIMER PERIODO

Nombre del profesor: Jairumberto Ramírez A.
Nombre del estudiante: ___________________________________.

ACTIVIDADES DE RECUPERACION
ENTRADA
1. Estudiar y/o repasar los contenidos con respecto al tema del proyecto, sobre todo lo concerniente a la planificación de un proyecto.
ELABORACION
2. presentar una evaluación escrita sobre el tema de la planificación de un proyecto.
3. Hacer una exposición oral (individualmente o en grupos de máximo tres (3) integrantes) al frente del grupo, sobre el tema de la planificación de un proyecto.

SALIDA

4. Presentar en un informe escrito (elaborado en grupos de máximo tres (3) integrantes la planificación de un proyecto sobre un conflicto social, una historia de vida o el reconocimiento a un patrimonio público en el barrio donde viva por lo menos uno de los tres (3) integrantes del grupo.

Fechas de realización de las actividades:
Evaluación escrita: lunes, 7 de mayo, hora clase de español.
Exposición oral: lunes, 7 de mayo, hora clase de español.
Presentación del informe escrito: jueves, 10 de  mayo, en hora clase de español.

Criterios para definir la nota de recuperación:
Entrada: evaluación actitudinal y desempeño personal (20%)
Elaboración: evaluación procedimental y desempeño social (20%)
Salida: evaluación y desempeño cognitivo (60%)

lunes, 30 de abril de 2012

PLAN DE RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO INGLÉS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO QUIMBAYA – AÑO LECTIVO 2012
ÁREA DE HUMANIDADES, INGLÉS – GRADO 9° (GRUPOS 1 Y 2) Y GRADO 8° (GRUPOS 3 Y 4)
PLAN DE RECUPERACION PARA EL PRIMER PERIODO

Nombre del profesor: Jairumberto Ramírez A.
Nombre del estudiante: _____________________________________________.

ACTVIDADES DE ENTRADA

1.       Tener en cuenta  el vocabulario para hacer descripciones (124 palabras) que copiamos en el primer periodo y repasarlo completamente (pronunciación y significados).
2.       Consultar sobre el tema gramatical. LA DESCRIPCION EN INGLÉS. Estudiar lo que consulte sobre este tema con mucha dedicación.
3.       Repasar las lecciones video que se vieron en el primer periodo, cuyos contenidos nos enseñan a saludar, presentarme y conocer a otros y presentar a  nuestros amigos.
4.       Repasar con dedicación el diálogo “My New English Teacher”.
ACTIVIDADES DE ELABORACION
5.       Desarrollar un taller, a modo de ejercicio modelo, en casa sobre los anteriores contenidos (puntos 1, 2, 3 y 4 de estas actividades). Este taller valdrá el 20% de la nota definitiva de recuperación y lo podrán conocer a partir del miércoles, 2 de mayo.
ACTIVIDADES DE SALIDA
6.       Presentar una evaluación escrita y/u oral, el martes, 8 de mayo, en la hora de inglés.
7.       Los estudiantes que lo prefieran, podrán presentar una actividad de representación en inglés (un noticiero radial, un programa televisivo o un diálogo actuado, etc.) en la fecha que institucionalmente está designada para la recuperación de inglés del primer periodo.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA NOTA DE RECUPERACION:
1.       Las actividades de entrada son básicas para obtener una buena nota en esta recuperación, pues en ellas se podrá evidenciar el compromiso personal (desempeño personal y evaluación actitudinal) que el estudiante asume con la recuperación. Debe ser responsable con la realización de estas actividades, pues para llevarlas a cabo sólo depende de su dedicación, estudio y actitud positiva. el valor de esta parte es de un 20% de la nota definitiva (100%). Se evidencia a través de los ejercicios en clase, talleres y las mismas evaluaciones.
2.       Las actividades de elaboración valen un 20% de la nota definitiva y se evidencian en la realización y sustentación del taller que se le solicita efectuar (se tiene en cuenta el desempeño social y la evaluación es procedimental).
3.       Las actividades de salida, que vienen siendo las evaluaciones cognitivas, tienen un valor del 60% de la nota definitiva.
Para la nota definitiva, se suman los porcentajes obtenidos en cada sección de actividades (fases) y esta suma se tiene en cuenta como la nota definitiva de recuperación que debe oscilar entre 3,0 y 4,0, para considerarse ganada (recuperada).
Observación: si los estudiantes optan por desarrollar la actividad N° 6, ésta se tendrá en cuenta como una recuperación de la recuperación y toda ella podrá dar la nota definitiva, pues se considera su valor en porcentaje del 100%, incluyendo lo personal, lo social, lo actitudinal, lo procedimental y cognitivo.
ANEXOS
1.       Taller de recuperación sobre el tema de la descripción.


lunes, 23 de abril de 2012

LOS TEXTOS LITERARIOS - PROPUESTA PARA EXPRESARTE

Los textos literarios se reducen básicamente a tres estilos, formatos o tipos de texto. Puede haber variantes de estos tres, pero todos al final, confluyen en uno de los tres básicos: NARRATIVO, DRAMÁTICO Y  LÍRICO. Veamos un ejemplo de cada uno de ellos, siguiendo el orden en que se enuncian aquí.

El Asno y El Hielo

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
-iEa, aquí me quedo! -se dijo, de-jándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.

 Texto dramático

El buho, el sol y la luna

Autor: Ray Respall Rojas



PERSONAJES:

NARRADOR
EL BUHO
LA LUNA
EL SOL
EL LOBO
EL GRILLO
EL POETA
UNA PAREJA DE ENAMORADOS.



ESCENA 1:


Es de noche y el Búho se acerca volando a la Luna. Al fondo, los enamorados conversan, el grillo toca un violín, el lobo aúlla y el poeta escribe.

NARRADOR: Una noche, la Luna le dijo al Búho:

LUNA: Búho, tengo un plan perfecto: ¡cuando amanezca, ocuparé el lugar del Sol! Así iluminaré por los días y por las noches, y me dedicarán todos los versos y las canciones... seré el astro más importante.

BUHO: Luna, eso es una locura. En vez de ser tan avariciosa, dedícate a inspirar al lobo, al grillo, al poeta, a los enamora­dos (los va señalando)... a adornar el cielo de noche con tu brillo.

LUNA: ¡Bah! El único loco aquí eres tú, ya verás como todos me aplauden cuando salga a brillar por el día.

(El Búho se retira a una esquina, moviendo la cabeza contrariado)

ESCENA 2:

Ya es la hora del amanecer, el Sol entra en escena estirándose como después de haber dormido; pero la Luna, en vez de retirarse, lo mira de reojo, con las manos en la cintura.

NARRADOR: A la mañana siguiente, cuando llegó la hora del ama­necer, la Luna se enfrentó con el Sol:

LUNA: ¡Fuera, Sol, puedes retirarte! Yo estoy aquí para ocupar tu lugar, así que regresa a tu lecho entre las montañas.

SOL: Bueno, está bien Luna, me voy a seguir durmiendo. (Se retira a un rincón de la escena y se sienta con la cabeza baja, simulan­do dormir)

NARRADOR: Entonces, la Luna comenzó a brillar, pero como su luz era muy fría, regresó la noche y todos volvieron a dormirse, excepto una pareja de enamorados, un poeta y los animalitos nocturnos.

LUNA: (Dirigiéndose a los niños espectadores) Pero, ¿qué ocurre? ¿Por qué todos se van a dormir? Oigan, despierten, ¡soy yo, su amiga la Luna, el más hermoso y perfecto de los astros!

NARRADOR: Pero nadie le hacía caso a la Luna. Como casi todos dormían, la Tierra se veía muy aburrida. Los que estaban despier­tos comenzaron a protestar:

LOBO: ¡Auuuu! Luna, has sido muy egoísta con el Sol, ¡déjalo salir de nuevo a alumbrar el día o nunca más te aullaré!

GRILLO: ¡Crii-Crii! El lobo tiene razón, Luna, por tu avaricia hay muchos animalitos que no ven, las flores no se abren, (señalando al público) ¡Mira, los niños tienen frío! Si sigues tan empecinada nunca más te tocaré una canción con mi violín.

POETA: Luna-Lunera, si no ocupas tu lugar nocturno me voy a aburrir de tí y ya no te escribiré más versos. ¿No te das cuenta de que tu misterio está en que apareces sólo en las noches? Si te veo cada vez que miro al cielo ¿cómo me voy a inspirar?

ENAMORADA: (A su novio) Mi amor, ya me estoy cansando de ver la Luna, me está entrando sueño. ¿Verdad que es aburrido ver el mismo astro todo el tiempo?

ENAMORADO: Tienes razón, mi vida...(Volviéndose enojado hacia la Luna, que ya tiene el rostro entristecido) Luna, ¡esconde tu rostro o nunca más mi amada se asomará al balcón para oír mis canciones!

LUNA: (Ocultando la cara entre las manos) ¡Qué verguenza siento, qué verguenza! Las cosas me están saliendo al revés de lo que pensé. Nadie me quiere, (mirando a su alrededor) ¿dónde estará mi amigo el búho? ¡Búho! ¡Búho!

BUHO: (Sale de su esquina volando) ¡Aquí! Aquí estoy Luna, viendo el desastre que has ocasionado. Recuerda que te lo advertí.

LUNA: Lo sé, mi gran amigo, pero yo fui una cabecidura y no seguí tu consejo. Ahora estoy arrepentida y quiero ir a buscar al Sol, ¿me acompañas?

BUHO: ¡Claro, vamos! (Se alejan de la mano en busca del Sol mientras los otros personajes se sientan y empiezan a cabecear o a mostrar señales de aburrimiento).

ESCENA 3:


Los demás personajes quedan atrás. La Luna y el Búho se acercan al Sol y lo sacuden con suavidad, pero este se resiste a despertar.

NARRADOR: Cuando lo encontraron, el Sol estaba muy débil, casi agonizando, porque había mucho frío para él.

LUNA: ¡Despierta, solecito! Por favor, perdóname y vuelve a iluminar por los días, que yo estaré muy feliz de reflejar tu luz en las noches.

SOL: (Incorporándose con mucho trabajo) Me temo que no podré Luna, estoy apagándome, no tengo fuerzas. Mira, mi luz es como la de los atardeceres.

BUHO: ¡Esto no puede pasar! ¡El Sol no puede apagarse! Buscaré una solución. (dirigiéndose al público) Espérenme, que ya vuelvo. (Hace ademanes de volar, corriendo por todo el escenario y gritando) ¡Despierten, vamos, despierten! ¡Hay que darle ánimos al que rido Sol para que vuelva a iluminar con fuerzas! (Despierta a los demás personajes y anima, con la ayuda de ellos, a los niños del público a hacer un coro) ¡Vamos, amiguitos, llamen al Sol para que brille! ¡Sol! ¡Sol! ¡Sol!

CORO: ¡Sol! ¡Sol! ¡Sol!...

(El Sol empieza a tomar fuerza con la llamada de todos y va de la mano de la Luna, a ocupar el centro de la escena; allí abre los brazos y sonríe.)

LUNA: ¡Vamos querido Sol, brilla para todos! (Y se retira a un rincón, donde se sienta, con el rostro sonriente.)

(El Búho, el Lobo, el Grillo y los Enamorados hacen señas de hacer silencio y señalan al Narrador, que se para junto al Sol)

NARRADOR: Y el Sol se sintió tan contento, que brilló con mucha más fuerza y todo volvió a la normalidad... Desde entonces, la Luna cumplió su tarea nocturna y el Sol la suya. De lo que pasó ese día se enteraron muy pocos, porque casi todos se quedaron dormidos cuando la Luna quiso ocupar el lugar del Sol. (Señala al Búho) Yo estaba dormido, pero el Búho me lo contó, y ahora yo le pregunto a este amigo sabio: ¿Cuál es la Moraleja de esta histo­ria?

BUHO: Pues que CADA CUAL DEBE ESTAR ORGULLOSO DE SER COMO ES Y NO ANSIAR LO DE LOS DEMAS. ¡Hasta la próxima, amiguitos! (Hace una reverencia y dice adiós, acompañado por los demás actores)
FIN

POEMAS

1.-                                                                                      
No me hace falta respirar,
porque respiro tu aire
no necesito soñar,
porque tú eres mi sueño,
no preciso hablar,
porque mis palabras te pertenecen,
no necesito vivir,
porque tu amor es mi vida.

2.-                                                                                 
Recibe este beso,
como señal de pasiones,
como testigo de sueños
y presente de locura.
Recibe mi alma,
pues ya es tuya,
como tuyo es mi amor.

3.-                                                                              
Cada día te quiero,
un día te respeto,
otro te admiro,
otro te sueño
pero siempre te quiero,
porque amanecer es quererte,
y estar sin ti, mi muerte.

                                           

POESIAS


ODA A LA PAREJA
(Pablo Neruda)

Reina, es hermoso ver
marcando mi camino
tu pisada pequeña
o ver tus ojos
enredándose
en todo lo que miro,
ver despertar tu rostro
cada día,
sumergirme
en el mismo fragmento
de sombra
cada noche.
Hermoso
es ver
el tiempo
que corre
como el mar
contra una sola proa
formada por tus senos y mi pecho,
por tus mies y mis manos.
Pasan por tu perfil
olas del tiempo,
las mismas que me azotan
y me encienden,
olas como furiosas
dentelladas de frío
y olas como los granos
de la espiga.
pero
estamos juntos,
resistimos,
guardando
tal vez
espuma negra o roja
en la memoria,
heridas
que palpitaron como labios o alas.
Vamos andando juntos
por calles y por islas,
bajo el violín quebrado
de las ráfagas,
frente a un dios enemigo,
sencillamente juntos
una mujer y un hombre.
Aquellos
que no han sentido cada
día del mundo
caer
sobre la doble
máscara del navío,
no la sal sino el riempo,
no la sombra
sino el paso desnudo
de la dicha,
cómo podrán cerrar
los ojos,
los ojos solitarios y dormir?
No me gusta
la casa sin tejado,
la ventana sin vidrios.
No me gusta
el día sin trabajo,
ni la noche sin sueño.
No me gusta
el hombre
sin mujer,
ni la mujer
sin hombre.
Contémplate,
hombre o mujer, que nada
te intimide.
En algún sitio
ahora
están esperándote.
Levántate:
tiembla
la luz en las campanas,
nacen
las amapolas,
tienes
que vivir
y amasar
con barro y luz de vida.
Si sobre dos cabezas
cae la nieve
es dulce el corazón
caliente de la casa.
De otra manera,
en la intemperie, el viento
te pregunta:
dónde está
la que amaste?
y te empuja, moriéndote, a buscarla.
Media mujer es una
y un hombre es medio hombre.
En media casa viven,
duermen en medio techo.
Yo quiero
que las vidas se integren
encendiendo los besos
hasta ahora apagados.
Yo soy el buen poeta
casamentero. Tengo
novias
para todos los hombres.
Todos los días veo
mujeres solitarias
que por ti me preguntan.
Te casaré, si quieres,
con la hermana
de la sirena reina de las islas.
Por desgracia, no puedes
casarte con la reina,
porque me está esperando.
Se casará conmigo.

para complementar la información que sobre este tema se está dando en esta entrada, ingrese a la siguiente página que ofrece una muy buena y comprensible explicación sobre los diferentes textos literarios. El blog de Marubuelma (deben buscar el apartado LOS MAS COMENTADOS; allí aparece el link que los lleva a este tema... naveguen en el blog que es un deleite...)

viernes, 20 de abril de 2012

PROYECTO "KARAOKE AUNQUE NO CANTE" - FORMULACION


JUSTIFICACION.
Es muy frecuente el temor que se evidencia en los estudiantes cuando de pronunciar frases, oraciones, párrafos, textos en inglés se trata, ya sea por lectura o mediante la participación en diálogos. Toda actividad de pronunciación en inglés genera temor a hacer el ridículo, ya sea por el miedo a pronunciar mal o, incluso, por hacerlo bien y ser objeto de la burla de los compañeros.
Una de las actividades de uso del inglés como lengua extranjera que puede resultar de mucha animación para que los estudiantes se inmiscuyan con entusiasmo en el aprendizaje de esta lengua es, precisamente, la de pronunciación. En este caso, las canciones son medios que, gustando bastante a los estudiantes, podrían generar ambientes de animación para aprender y arriesgarse a pronunciar el inglés.

OBJETIVOS.
Animar a los estudiantes de los grados 8° y 9° (grupos 8.3, 8.4, 9.1 y 9.2) a arriesgarse a pronunciar en inglés, poniendo en práctica los conocimientos fonéticos y de pronunciación que aprende, por medio de canciones.
Implementar una actividad didáctica de animación que se utilice como pretexto para el aprendizaje de aspectos lingüísticos de necesario conocimiento en el uso del inglés como lengua extranjera.

METODOLOGÍA (PROPUESTA METODOLÓGICA).
Consiste en la implementación de estrategias didácticas necesarias para mejorar los conocimientos lingüísticos en inglés. Esas estrategias se desarrollan por medio de las siguientes tareas o actividades:
1.     Escritura o copia de la canción en el cuaderno de inglés (diversos medios o espacios donde se podrá encontrar: Internet (blog: jairumberto2.blogspot.com), biblioteca del plantel y en el aula 16).
2.       Reconocimiento de vocabulario conocido.
3.       Identificación del vocabulario nuevo o desconocido (o términos que por su poco uso se olvidan).
4.    Elaboración de un banco (o una tabla) de vocabulario, en el cual (o en la cual) se pondrán las palabras conocidas y las desconocidas siguiendo el siguiente cuadro:
Columna 1: número; columna 2: vocablo o expresión en inglés; columna 3: pronunciación, teniendo en cuenta la simbología fonética, aunque, factible es que los estudiantes pongan entre corchetes símbolos que, sin seguir las normas de la fonética, le ayuden a acercarse a la pronunciación adecuada; columna 4: significado en español (de acuerdo con el contexto de la canción).
5.      Estudio de aspectos gramaticales y de redacción relevantes e inmersos en la canción (se seleccionan, entre los que se encuentren en ella, los mas pertinentes para el proceso de aprendizaje que se lleva o se piensa desarrollar en los cursos en que se implementa este proyecto; máximo 3 y mínimo 1 aspectos).
6.      Estudios de aspectos semánticos y/o fonéticos de relevancia para los procesos que se enseñan y aprenden en los cursos seleccionados (mínimo 1 y máximo 3 aspectos).
7.       Actividad de escucha de la canción en inglés.

PROPUESTA DE EVALUACION.
La evaluación para el desarrollo de estas actividades y para el mismo proyecto tiene en cuenta las siguientes fases:
1.       Prueba escrita (individual o en grupos) sobre los contenidos lingüísticos vinculados con esta canción y desarrollados en el transcurso del proyecto.
2.       Prueba oral, voluntaria, en una actividad de canto en inglés (de la canción o canciones aprendidas).
Observaciones:
-          Los estudiantes podrán intervenir en la actividad de canto, de manera individual o grupal. Es decir que, si lo consideran apropiado, podrán organizar bandas musicales conformadas por grupos de máximo cinco (5) integrantes (cuerdas, percusión, viento, coros y voz principal) para participar en una intervención en público, interpretando la canción en ingles (podrán hacer mímica, pero el cantante principal deberá hacer como mínimo karaoke).
-          Los estudiantes que participen en esta actividad evaluativa voluntaria de canto, podrán recupera la nota perdida en la prueba escrita. Además, de acuerdo con su actuación, la nota de este proyecto podría ser el 50% de toda la nota del periodo.

viernes, 13 de abril de 2012

EVIDENCIAS DEL TRABAJO POR PROYECTOS




   
                                                                                                                           
                                                                                                                                                                                                                                                                                               

Trabajando en el proyecto de Radio Escolar, por las tardes en la Casa de la Cultura 
 


PROYECTO "KARAOKE AUNQUE NO CANTE"


"BOULEVARD OF BROKEN DREAMS"
By Green Day
I walk a lonely road
The only one that I have ever known
Don't know where it goes
But it's home to me and I walk alone

I walk this empty street
On the Boulevard of Broken Dreams
When the city sleeps
And I'm the only one and I walk alone

I walk alone
I walk alone
I walk alone
I walk a...

My shadow's the only one that walks beside me
My shallow heart's the only thing that's beating
Sometimes I wish someone out there will find me
'til then I walk alone

Ah-ah, ah-ah, ah-ah, aaah-ah,
Ah-ah, ah-ah, ah-ah

I'm walking down the line
That divides me somewhere in my mind
On the border line
Of the edge and where I walk alone

Read between the lines
What's fucked up when everything's alright
Check my vital signs
To know I'm still alive and I walk alone

I walk alone
I walk alone
I walk alone
I walk a...

My shadow's the only one that walks beside me
My shallow heart's the only thing that's beating
Sometimes I wish someone out there will find me
'til then I walk alone

Ah-ah, ah-ah, ah-ah, aaah-ah
Ah-ah, ah-ah

I walk alone
I walk a...

I walk this empty street
On the Boulevard of Broken Dreams
When the city sleeps
And I'm the only one and I walk a...

My shadow's the only one that walks beside me
My shallow heart's the only thing that's beating
Sometimes I wish someone out there will find me
'til then I walk alone...


miércoles, 11 de abril de 2012

PRUEBAS SABER (ICFES) DE INGLÉS


Forma 7 de pregunta o Parte 7

Pregunta 7.

Lea el texto de la siguiente parte.

Escoja la palabra adecuada (A, B, C ó D) para cada espacio.

En la pregunta 7 marque A, B, C ó D en su hoja de respuestas.

Jacqui Swift

Jacqui Swift has (7) …………… as a journalist for newspaper a music magazine and TV programs. At the moment, she is writing for a music website which started last month.

A   worked          B   earned          C   operated          D   employed

HOJA DE RESPUESTAS

7
A     B     C     D



PRUEBAS SABER (ICFES) DE INGLES - EJEMPLOS


Forma 6 de pregunta o Parte 6

Pregunta 6.

Lea el texto y las preguntas de la siguiente parte.

En la pregunta 6, marque A, B, C ó D, en su hoja de respuestas.

6. What is the writer trying to do in this article?

A   explain why singing has become less popular everywhere.
B   describe a teacher’s ideas about the importance of singing.
C   advertise a teacher’s singing classes.
D   encourage children to learn to sing.

PRUEBAS SABER (ICFES) DE INGLÉS - EJEMPLOS


Forma 5 de pregunta  o Parte 5

Pregunta 5

Lea el artículo y luego responda la pregunta.

En la pregunta 5 marque A, B ó C en su hoja de respuestas.


5. Ingrid graduated from high school

A   five years ago
B   nine years ago
C   eighteen years ago

HOJA DE RESPUESTAS








PRUEBAS SABER (ICFES) DE INGLÉS - EJEMPLOS


Forma 4 de pregunta o Parte 4

Pregunta 4

Lea el texto de la siguiente parte.
Escoja la palabra adecuada (A, B ó C) para el espacio.

En la pregunta 4, marque A, B ó C en su hoja de respuestas.

BEARS

The bear can (4) ……………a dangerous animal. The adult bear is very strong and it can kill a person. Bears are good at climb trees and they can run very fast. But they cannot see well and, like most animals, they find food by using their noses.

4.   A   is          B   being          C   be

HOJA DE RESPUESTAS

 esta parte se resuelve en el aula de clase, pero recuerde que en la hoja de respuestas van incluidas las tres opciones A, B y C encerradas en círculos y que usted debe ennegrecer sólo una, la que usted crea es la mejor opción de respuesta a la pregunta (en este caso la pregunta 4).


  4





martes, 10 de abril de 2012

TEMA N° 1 DEL 2° PERIODO AÑO LECTIVO 2012

                                              PRUEBAS SABER PARA GRADO 8° Y 9°

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PRUEBAS SABER

¿Cuál es el objetivo de las pruebas SABER?

El propósito principal de LAS PRUEBAS SABER es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones censales periódicas en las que se valoran las competencias básicas de los estudiantes y se analizan los actores que inciden en sus logros.

¿A quiénes se evalúa?

LAS PRUEBAS SABER evalúan la calidad de la educación en la totalidad de los establecimientos educativos, tanto oficiales como privados, mediante la aplicación, cada tres años, de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de 5º y 9º grados.

¿Qué se evalúa?

LAS PRUEBAS SABER valoran las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta quinto y noveno grado (1° a 5° básica primaria y sexto a noveno básica secundaria).
La competencia se define como un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. LAS PRUEBAS SABER evalúan las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. Sus resultados son indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y transferir sus aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera de la escuela.

Las pruebas que conforman SABER 2012 están enfocadas a valorar las siguientes competencias:

LENGUAJE: Lectura y Escritura.
MATEMÁTICAS: Razonamiento y argumentación. Comunicación, Representación y Modelación. Planteamiento y Resolución de problemas.
CIENCIAS: Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

En cada una de estas áreas se evalúan sus componentes, los cuales están relacionados con los ejes verticales de los estándares básicos de competencias. Esto permitirá establecer las fortalezas y debilidades de los estudiantes y, a partir de ellas, plantear estrategias concretas de mejoramiento.

LENGUAJE: Semántica, Sintaxis y Pragmática.
MATEMÁTICAS: Numérico-variacional. Geométrico-métrico. Aleatorio.
CIENCIAS: Entorno vivo. Entorno físico. Ciencia, Tecnología y Sociedad (TCS).

sábado, 3 de marzo de 2012

ACTIVIDADES CULTURALES DE RELEVANCIA

ESTA FUE UNA DE LAS ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR EL DOCENTE JAIRO HUMBERTO RAMÍREZ ARCILA PARA EL INSTITUTO QUIMBAYA, GRACIAS A SUS CONTACTOS COMO GESTOR CULTURAL DEL MUNICIPIO Y A SUS INTERESES PEDAGÓGICOS DE TRASCENDENCIA EN LOS QUE ÉL CREE PARA ENRIQUECER CON MAYOR SENTIDO UNA ESCUELA AFECTIVA ACADÉMICAMENTE PARA LOS ESTUDIANTES DE ESTA INSTITUCION. LAMENTABLEMENTE, ESTAS COSAS NO PESAN SI NO SE LES HACE DIFUSION, Y MUCHOS MAESTROS (INCLUIDOS LOS DIRECTIVOS DOCENTES) NO ENTIENDEN BIEN EL ASUNTO, NO LES PARECE IMPORTANTE O NO ESTÁN DE ACUERDO CON ÉL.
EL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR, SE LLEVÓ A UN FAMOSO CARICATURISTA Y DIBUJANTE DE HISTORIETAS CONOCIDO CON EL NOMBRE ARTISTICO DE “TRUCHAFRITA”. ESTO SE HIZO CON MUCHA DIFICULTAD, PERO SE HIZO. A CONTINUACION SE PRESENTA LA PROGRAMACION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CÓMIC EN COLOMBIA 2011, EN ARMENIA, QUINDIO, EN EL CUAL QUEDÓ INCLUÍDO NUESTRO COLEGIO GRACIAS A LO QUE EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE DIJO.


FESTIVAL INTERNACIONAL DE CÓMIC EN COLOMBIA > 2011
Armenia >> 13 al 16 de septiembre

Programación

Martes 13 de septiembre de 2011

A1 > 6:00 p.m. SESIÓN DE DIBUJO EN VIVO
Participan: Liniers, Matt Madden, Powerpaola, Ernán Cirianni, Joni b
Lugar: Museo del Oro Quimbaya, Banco de la República (Av. Bolívar Nº 40 Norte – 80)

A2 > 7:30 p.m. APERTURA Re-OFICIAL DE ENTREVIÑETAS 2011
La fiesta del cómic en Colombia
Presentación de la exposición “Llegando enteros”.
Lugar: Museo del Oro Quimbaya, Banco de la República (Av. Bolívar Nº 40 Norte – 80)
> Música + Coctel
Punto de partida oficial para las actividades principales del nuevo ENTREVIÑETAS, la noche del martes 13 servirá para dejar los agüeros con una muestra de cómics preparada especialmente por los autores argentinos que invadirán la programación del festival.



Miércoles 14 de septiembre de 2011

A3 > 7:00 a.m. CONFERENCIA
Virus tropical: Los cómics de Powerpaola
Participa: Powerpaola (Colombia)
Lugar: Colegio Campestre, Armenia (Km.2 vía a El Edén, entrando al Hospital del Sur)
Un día cualquiera, Paola Gaviria decidió llamarse Powerpaola. Desde entonces, encontró en el cómic su vía de expresión, la forma para hacer memoria acerca de su vida y su mundo. En esta charla, Powerpaola compartirá acerca de sus estrategias y pasos como creadora de la exitosa historieta autobiográfica Virus Tropical.

A4 > 4:30 p.m. CONVERSACIÓN
¿Qué tan dibujados amanecimos? Los cómics de Liniers
Participa: Liniers (Argentina)
Modera: Daniel Jiménez Quiroz (Colombia)
Lugar: Museo del Oro Quimbaya, Banco de la República (Av. Bolívar Nº 40 Norte – 80)
Liniers es uno de los autores latinoamericanos de cómic más reconocidos en la actualidad. Su obra, que oscila entre lo fantástico y lo humorístico, entre la inocencia y el delirio, puede considerarse como una de las más vibrantes del actual panorama historietístico mundial. Heredero de los grandes de la historieta en Argentina, su nombre es punta de lanza de una nueva generación de creadores en dicho país. En su primera visita a Colombia, el autor conversará acerca de sus orígenes, sus influencias, su imaginación y sus viñetas.

A5 > 5:30 p.m. SESIÓN DE DIBUJO EN VIVO
Participan: Truchafrita, Otto Zaiser, Marcos Vergara, Luto, Renso Gonzáles, mrz
Lugar: Centro Comercial Portal del Quindío -Mall de comidas

A6 > 6:10 p.m. PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
“Historieta Peruana: De los Ochenta al Nuevo Milenio”
Lugar: Museo del Oro Quimbaya, Banco de la República (Av. Bolívar Nº 40 Norte – 80)

PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES

Los invitados a ENTREVIÑETAS celebrarán la llegada del festival con la presentación de sus novedades editoriales, un mapa para conocer de la actualidad del cómic en Colombia, Latinoamérica y el mundo.
> Revista Larva Nº 14 (Colombia)
> Carboncito Nº 14 (Perú)
> 99 Ejercicios de estilo, por Matt Madden (Estados Unidos)
> Clarísimos Días, por Clara Lagos (Argentina)
> Virus Tropical Nº 3, por Powerpaola (Colombia)
> Fausto fanzine Nº 3 (Colombia)
> Más de 10 Fanzines editados por los invitados al festival
Lugar: Auditorio Colombia, Armenia Hotel




Jueves 15 de septiembre de 2011

A7 > 9:00 a.m. CONVERSACIÓN
Con licencia para educar: cuando las historietas enseñan
Participantes: Marcos Vergara (Argentina), Ivanquio (Colombia), Conni (Colombia)
Modera: Alejandra Gómez Vallejo (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Uno de los aspectos más valiosos del cómic está en su habilidad para comunicar con facilidad y cercanía un contexto, un mensaje. Su lenguaje, que se articula fácilmente a las habilidades lectoras de niños y adultos, ha demostrado en diversas ocasiones que puede representar realidades y educar con precisión sobre una situación específica. Tres autores con experiencias de lectura y creación, hablarán sobre la didáctica de los cómics y reseñarán distintos ejemplos de cómics pensados para enseñar.

A8 > 10:30 a.m. CONVERSACIÓN
Conquistas en expansión: ¿Cómo definir a la “novela gráfica”?
Participan: Matt Madden (Estados Unidos), Joni b (Colombia), Clara Lagos (Argentina)
Modera: José Andrés Gómez (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Desde hace algunos años se sostienen acalorados debates acerca de la validez del término “novela gráfica” para definir a esos cómics ambiciosos en narrativa y extensión. Algunos afirman que esas dos palabras juntas no son más que una mañosa etiqueta que deforma con fines comerciales, otros creen que es el terreno de la verdadera revolución de los cómics. ¿Qué es una “novela gráfica”?, ¿en qué consiste? ¿Cómo manipular un término creado para manipular gustos y disgustos? Una conversación para echarle leña al fuego.

A9 > 10:30 a.m. CONFERENCIA
¿Qué son esos dibujos? El cómic para contar
Por Truchafrita (Colombia)
Lugar: Instituto Quimbaya. Quimbaya, Quindío. (Km. 1 Vía a Alcalá)
¿Qué pueden decir unos simples dibujos puestos sobre el papel o la pantalla? ¿Qué otras historias puede atreverse a contar un cómic o historieta? ¿Qué hace tan especial a la lectura de cómics? Truchafrita, reconocido autor colombiano, hablará de sus hallazgos como creador y editor de cómic. Una charla para descubrir los alcances del cómic como lectura.


A10 > 2:00 p.m. FORO
Papeles resbaladizos: el fanzine en Colombia
Participantes: Luto (Colombia), Reptílido (Colombia), m.a. noregna (Colombia), Juantasma (Colombia)
Modera: Truchafrita (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Un fanzine, una publicación autoeditada que circula entre grupos de gustos y aficiones similares, es una de las representaciones más vibrantes de aquello que se llama cultura urbana. ¿Existen en Colombia? Muchos podrían argumentar que no en un país con tan flaca tradición en las lides contraculturales, pero desde hace más de nueve años un grupo de historietistas de varias ciudades del país se han encargado de demostrar lo contrario.

A11 > 3:30 p.m. CONVERSACIÓN
Ellas tienen la palabra (y el dibujo): Mujeres en el cómic
Participan: Clara Lagos (Argentina), Camila Torre Notari (Argentina), Tatee (Colombia)
Modera: Powerpaola (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Desde hace un buen tiempo el cómic dejó de ser un medio habitado sólo por hombres. Por estos días, muchas mujeres le han apostado al denominado “noveno arte”, demostrando que en el cómic se encuentra también una manifestación diversa. Esta es, para muchos, una discusión superada, pero, aunque no sean tan evidentes, puede que se conserven algunos imaginarios de exclusión. ¿Qué significa ser mujer en el cómic? Las mejores respuestas, más allá de tratados de género o revisiones históricas, están en cada creadora. Un encuentro para aclarar posiciones frente al tema.

A12 > 5:00 p.m. CONFERENCIA
Dibujar palabras, escribir imágenes: las otras fronteras del cómic
Por Matt Madden (Estados Unidos)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Matt Madden, autor, editor y crítico, ha cosechado una importante experiencia como tallerista y promotor del cómic como medio de formación de lectores, como una manifestación creativa que motiva a nuevas formas de leer el mundo. En esta conferencia, Madden compartirá acerca del cómic como una lectura revolucionaria, como un espacio para hacerse con las claves de un lenguaje que usa las palabras para dibujar y las imágenes para narrar.

A13 > 6:40 p.m. APERTURA EXPOSICIÓN
Podría ser un virus: Los cómics de Powerpaola y Joni b
Lugar: Sala Roberto Henao Buriticá, edificio Gobernación del Quindío
> Música + Coctel
Armenia será la sede de la exposición que recoge las mejores páginas de cómic e ilustración de dos de los autores más importantes del nuevo cómic colombiano. Un espacio para echarle un vistazo de primera mano a sus creaciones.



Viernes 16 de septiembre de 2011

A14 > 9:00 a.m. CONFERENCIA
El cómic va a la escuela: promoción de lectura en el aula
Por Marcos Vergara (Argentina)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Uno de las facetas más atractivas del cómic está en las posibilidades que ofrece para acercarse a diversos públicos con diversas temáticas. Uno de esos escenarios es la escuela, donde el cómic potencia habilidades lectoras. El conferencista, un versado tallerista que ha recorrido las provincias argentinas enseñando a enseñar con los cómics, pondrá sobre la mesa las claves para guiar y promover la lectura en las aulas.

A15 > 10:30 a.m. CONFERENCIA
El cómic: lecturas diversas
Por Jaime Correa (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
¿Qué tipo de lector presupone el discurso del cómic? ¿Qué convenciones regulan la relación del espectador/lector con la imagen y el texto? ¿Por medio de qué procedimientos estilísticos logra la imagen del cómic representar el mundo real? Un experto lector, estudioso de las viñetas, compartirá sus respuestas, una interesante aproximación a los elementos que definen y componen el lenguaje del cómic.

A16 > 2:00 p.m. CONFERENCIA
El cómic en el Perú: publicaciones y viñetas
Por Renso Gonzáles (Perú)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
En su trabajo como editor, autor y tallerista, Renso Gonzáles, director del fanzine Carboncito, ha ayudado a definir la nueva escena del cómic en el país vecino. Con más de 10 años de experiencia, Gonzáles ha podido conocer mejor que nadie las ambiciones, tropiezos y delirios del cómic peruano, un escenario que ahora goza de buena salud y propone algunos de los mejores nuevos autores en Suramérica. Avisos para enterarse de una revolución cercana.

A17 > 3:15 p.m. CONVERSACIÓN
Disparadores de imaginación: hablemos de contar historias
Participantes: José Andrés Gómez (Colombia), Camila Torre Notari (Argentina), Wil (Colombia)
Modera: Jaime Correa (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
¿Cuál es el insumo para crear las mejores historias? ¿En qué lugar pescan sus ideas los narradores? ¿Cómo enfrentarse al sinsabor de la página en blanco? Un escritor y dos avezados historietistas hablarán acerca del proceso de creación en sus trabajos. Rutinas, obstáculos, atajos y chismorreos en plan narrativo.

A18 > 4:30 p.m. CONVERSACIÓN
Editar cómic en Latinoamérica
Participantes: Renso Gonzáles (Perú), Marcos Vergara (Argentina), Daniel Jiménez Quiroz (Colombia)
Modera: Alejandro Martín (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
En años recientes el cómic latinoamericano ha tomado otras rutas, camino visible en la explosión de creadores que se ha decidido a narrar una realidad pocas veces explorada en el lenguaje del cómic. En dicho escenario, las apuestas editoriales de diversos grupos han sido fundamentales para poner en circulación a esos nuevos autores, lances silenciosos que poco a poco han ido marcando la vía para consolidar al cómic en el continente. En esta conversación, los responsables de destacados proyectos editoriales de tres países distintos hablarán de sus procesos.

A19 > 5:40 p.m. CONVERSACIÓN
El estado de las cosas: Preguntas al cómic colombiano
Participan: Joni b (Colombia), Nomás (Colombia), Powerpaola (Colombia)
Modera: José Agustín Jaramillo (Colombia)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
Mucho se ha hablado en meses recientes de la buena cara que tiene el cómic en Colombia por estos días. Artículos en los medios más importantes del país parecen confirmar los buenos nuevos pasos de los autores nacionales. No obstante, y dejando la buena prensa de lado, ¿qué tan cierto es este diagnóstico?, ¿de verdad el cómic en Colombia ha ganado su justo espacio? Tres importantes autores atenderán a una entrevista para ilustrar la actualidad de la narrativa gráfica nacional, sus dudas, trabas y logros.

A20 > 7:00 p.m. CONVERSACIÓN
Postales dibujadas: itinerarios de viaje del cómic mundial
Participan: Matt Madden (Estados Unidos), Truchafrita (Colombia), m.a. noregna (Colombia)
Modera: Ernán Cirianni (Argentina)
Lugar: Salón Colombia, Armenia Hotel
El cómic tiene un nuevo sabor y los renovados ánimos han llegado a casi todas las esquinas del mundo. Si se viven épocas de cambio, ¿quiénes son esos autores de referencia que señalan el camino a seguir? ¿De qué se habla en el cómic por estos días? ¿Cuáles son esos libros que vale la pena probar? ¿Hacia dónde vale la pena apuntar? Tres autores, minuciosos lectores, dispararán referencias y animarán lecturas ante las preguntas de un moderador que ha recorrido una Latinoamérica entre viñetas.

A21 > 9:00 p.m. FIESTA - EVENTO DE CIERRE
Lugar: Gato Cabaret Bar
La segunda versión de ENTREVIÑETAS llega a su fin. Mejor excusa no hay para que los sobrevivientes salgan a celebrar. con música a cargo de El Pez Que Fuma, m. a. noregna, Dr. Brosky y la banda de indie rock 'n roll Lovysol

PUEDEN BUSCAR MÁS INFORMACION SOBRE EL FESTIVAL Y OTRAS COSAS MÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://entreviñetas.com/armenia.html

miércoles, 29 de febrero de 2012

ENTRADA AUDIOS

The first dialogue for studying




MY NEW ENGLISH TEACHER
An adult man just arrived to a high school in a small town in the centre of the Colombia. Then he was permitted to enter to the high school by the doorman, he was a little confused.  He didn’t know where he must go for finding the Principal of the high school. He saw a student running across the inside yard. The adult man went to the encounter of the boy and asked him.
Mr. Campbell: excuse-me… could you help me?
Alejandro: What? Oh… yes… of course. What can I do for you?
Mr. Campbell: I’m looking for the Principal man of this high school.
Alejandro: oh, no… it’s not a Principal man! It’s a Principal woman!
Mr. Campbell: oh, I see, thank you. Is she here now?
Alejandro: no… unfortunately she is absent.
Mr. Campbell: oh, God! It’s a problem for me!
Alejandro: Why her absence is a problem for you?
Mr. Campbell: well… I was moved for working in this high school.
Alejandro: Really? What do you come to do here?
Mr. Campbell: I’m a teacher.
Alejandro: what do you teach, Sir?
Mr. Campbell: I’m an English teacher.
Alejandro: oh, no… it can’t be possible! You are my new English teacher!
Mr. Campbell: I’m sorry! I’m glad to meet you. My name’s Campbell… Glen Campbell.
Alejandro: I’m apologizing! I’m glad to meet you, too. I’m Alejandro.
Mr. Campbell: O.K., no problem! Why don’t you make a favor for me, Alejandro?
Alejandro: of course, Mr. Campbell. What do you want me to do for you?
Mr. Campbell: Take me to the classroom where I have my first class. I want to know it.
Alejandro: Lovely! You are very glad! You have class in my classroom, just in five minutes.
Mr. Campbell: it is perfect!
Alejandro: let’s go to class, Mr. Campbell!