miércoles, 29 de febrero de 2012

PLAN DE UNIDAD Y AULA ÉTICA PARA GRADO 9.2


ASIGNATURA DE ÉTICA Y VALORES HUMANOS
GRUPO 9.2
PLAN DE UNIDAD – PLAN DE AULA
PROPUESTA METODOLÓGICA

Profesor: Jairo Humberto Ramírez Arcila
Año lectivo 2012 

DIAGNÓSTICO

El desarrollo de procesos educativos con respecto a la ética y los valores humanos lleva a los docentes del Instituto Quimbaya a ser repetitivos en temas que se vuelven insulsos para los estudiantes y no fomentan su participación en el tratamiento de ellos. Las estrategias didácticas que con estos se ejecutan no permiten que el estudiante los identifique con su realidad, lo que no  permite que éste le encuentre sentido a lo que se le enseña.

El grupo 9.2 de este año lectivo 2012, está conformado por individuos que han tenido que enfrentar dificultades de convivencia que los lleva a creer que el conflicto humano es un asunto de desprecio y temor.  Toda intención educativa en cuanto al trato y respeto del otro, del espacio público y de la naturaleza, les resulta extraña o falsa. Se vuelve, pues, un sujeto que atenta contra sí mismo y contra los demás, en una muestra de resentimiento social y personal enormes.

El docente que tiene a cargo esta asignatura en este grupo ya ha trabajado con otros utilizando metodologías tradicionales que no dejan satisfacción pedagógica. Gracias a ciertos trabajos que intentan corregir esta forma de enseñanza, habilita al docente que hace esta propuesta a pensar que tiene un aceptable conocimiento de los conflictos que surgen y se mantienen alrededor de los estudiantes. Igualmente, esta situación posibilita la implementación de estrategias pedagógicas y/o didácticas que den una oportunidad a estos jóvenes de aprender de sus mismas dificultades, resentimientos, relaciones y reconocimientos de sus semejantes y de ellos mismos.

JUSTIFICACION

Tal es la situación que viene siendo detectada por el docente Jairo Humberto Ramírez y las posibilidades que él ve en estos estudiantes para edificar ciudadanía a través de valores humanos como la identidad, la tradición, la cultura popular relacionados con el respeto, la tolerancia y la dignidad del reconocimiento del otro y por el otro.

Cuando se habla de valores humanos, se quiere decir toda actividad y sentimiento que lleva a generar reconocimiento y dignidad en las personas de cualquier edad, posición económica y lugar. En este caso, la identidad, la tradición y la cultura popular son base social para otros valores como el trato digno, el respeto, la valoración social y humana de los semejantes, la tolerancia, etc. igualmente, todos estos valores en comunión son la base para la ética. Si hay reconocimiento de los valores sociales, culturales y humanos, hay respeto, tolerancia, trato digno, etc., fundamentos de la ética.

Los medios masivos de comunicación siguen siendo una herramienta muy útil y versátil para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos en la escuela. Son medios de expresión y difusión y generan espacios de análisis, opinión y democracia. No es que a la escuela no le presten utilidad; es que la escuela se aleja de ellos y con ello se pierde del apoyo de un gran aliado para hacer la escolaridad más agradable, eficiente y extensiva a la comunidad.

OBJETIVOS

GENERAL.

Transformar el espacio aula de clase en un proyector de valores humanos amplios y de una ética de mayor relación con la realidad del estudiante y, por ende, con mayor sentido formativo ciudadano y humano para el reconocimiento de las ventajas de convivir en medio de los valores del respeto, la tolerancia, la convivencia pacífica y otros similares.

ESPECÍFICOS.

·         Realizar actividades pedagógicas relacionadas con los trasegares de las comunidades en las que viven los estudiantes de 9.2
·         Resaltar los valores sociales, históricos y culturales de las comunidades donde vive el estudiante de 9.2  para identificarlos como principios básicos de los valores éticos y morales.
·         Convertir el aula de clase en un espacio para proyectar experiencias recogidas alrededor de los valores, historias y cultura de las comunidades donde vive el estudiante de 9.2
·         Utilizar los medios masivos de comunicación y los formatos periodísticos como el instrumento técnico y pedagógico para el desarrollo de una clase de ética y valores humanos más práctica y enriquecedora para el estudiante. 

METODOLOGÍA

Esta propuesta se desarrollará teniendo en cuenta el modelo pedagógico de modificabilidad estructural cognitiva que se viene implementando desde hace muchos años en la institución educativa instituto Quimbaya. La planificación de ella se evidencia por escrito a través del formato para plan de unidad y plan de aula que se maneja en la institución.

Por otra parte, se recurre como estrategia didáctica al modelo de enseñanza por proyectos de aula como una herramienta pedagógica de apoyo vinculada a la estructura del modelo mencionado antes. En esa estrategia se tienen en cuenta los instrumentos didácticos para la generación de ideas, actividades y proyecciones de los mismos estudiantes. Como base o fundamento teórico se tendría en cuenta el planteamiento general de este proyecto (diagnóstico, justificación y objetivos).

Finalmente, para efectos del desarrollo de las actividades de clase (dentro y fuera del plantel y de la jornada escolar), se recurre a los formatos periodísticos y al periodismo investigativo como herramientas adecuadas para integrar elementos técnicos de comunicación audiovisual, prensa escrita, radio, televisión; las nuevas tecnologías de la información y la telefonía; las diferentes disciplinas y áreas del currículo; y los proyectos pedagógicos que funcionan en la institución.

ACTIVIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO QUIMBAYA
PLAN DE UNIDAD
                                       
MEDIADOR(A): Jairo Humberto Ramírez Arcila
ÁREA O ASIGNATURA: Ética y valores humanos
PERIODO: Primero.
GRADO (S): Noveno.
GRUPO(S): 9.2

NOMBRE DE LA UNIDAD: “MI PROYECTO ES LA ÉTICA

LOGRO

Organizar y planificar un proyecto de aula que se realice durante todo el año lectivo y que evidencie los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto a la ética y los valores humanos a través de los medios masivos de comunicación y/o las nuevas tecnologías de la información.

INDICADORES DE LOGRO

1.       Participo activamente en los aprendizajes que se relacionan con la metodología del proyecto de aula.
2.       Me vínculo a los grupos de trabajo para el desarrollo de actividades de organización del proyecto de aula para  este año lectivo.
3.       Valoro los aportes y recursos pedagógicos del proyecto de aula para participar de mis aprendizajes y las implicaciones al futuro.

NÚCLEOS PROBLÉMICOS
1.      ¿Cómo podría la escuela desde el aula de clase desarrollar procesos comunicativos y pedagógicos que animen y le permitan al estudiante participar activamente de sus propios aprendizajes?
NÚCLEOS TEMÁTICOS
1.      ¿Qué es un proyecto?
2.      El proyecto de aula.
3.      La clase de ética y el proyecto de aula.
CONTENIDOS POR NÚCLEO TEMÁTICO

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.      El proyecto.
2.      Clases de proyectos.
3.      El proyecto de aula.
4.      Fases para desarrollar un proyecto de aula.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

1.      Análisis y discusión de lo qué es un proyecto.
2.      Puesta en común y selección de un proyecto pertinente al grupo.
3.      Debate y organización sobre y de un proyecto de aula para el año lectivo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

1.      Valoración y diálogos de y sobre el concepto de proyecto.
2.      Valoración de la importancia de elaborar proyectos.
3.      Atención seria y participativa a la selección de un proyecto pertinente al grupo.
4.      Animación y participación responsable y colectiva para la organización de un proyecto de aula para el año lectivo.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN EL DESARROLLO DE LA UNIDAD N° 1

ROMERO F., Mauricio. Cómo crear el departamento de comunicación: prensa, radio, televisión e internet escolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. El proyecto de Aula. El aula como sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.
BOGOYA MALDONADO, Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
BERNAL ARROYAVE, GUILLERMO. Tradición oral escuela y modernidad. La palabra encantada. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.
Reinaldo Suárez Díaz, Profesor UIS. Ética y valores humanos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Coordinación Pedagógica y Editorial Hernando Gélvez Suárez Supervisor de Educación






 





 













PLAN DE CLASE

NOMBRE DE LA UNIDAD: “MI PROYECTO ES LA ÉTICA”

OPERACIONES MENTALES A DESARROLLAR DURANTE LA CLASE

De acuerdo con los propósitos de aprendizaje de este plan de aula, las operaciones mentales que requerirán de mayor trabajo y dedicación serían:

1.      Identificación
2.      Comparación
3.      Análisis
4.      Proyección de relaciones virtuales
5.      Razonamiento hipotético
6.      Representación
7.      Diferenciación
8.      Razonamiento divergente
9.      Organización
10.  Clasificación

INFORMACION REQUERIDA

Lecturas textuales sobre:

1.      El proyecto.
2.      Clases de proyecto.
3.      El proyecto de aula.
4.      Pasos para desarrollar un proyecto de aula.

FUNCIONES COGNITIVAS

Después de haber precisado los contenidos, logros y operaciones mentales a desarrollar, alcanzar y trabajar es necesario la puesta en activo de funciones cognitivas como:

1.      FASE DE ENTRADA

Percibir con claridad, comportamiento exploratorio sistemático (control de la impulsividad), uso de vocabulario y conceptos adecuados, orientación espacial y atención a varias fuentes de información de modo simultáneo.

A.     DESEMPEÑO(S).

Organiza con mucha dificultad actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo y la argumentación y exposición de ideas con respecto a la ética y los valores humanos.

B.      ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.

Comparte los conocimientos nuevos en contraste con los pres saberes y desarrolla estrategias de indagación sobre las maneras de adquirir la información, compartirla y utilizarla para desarrollar nuevos conceptos y planes.

Se organiza colectivamente para adquirir conciencia del propósito de los proyectos de aula y organizar la génesis de algunos de ellos.

C.      MEDIACIONES DEL DOCENTE.

Motiva a la lectura de la información requerida mediante un ejercicio de consulta, por medio de preguntas alusivas a cada tema y otros ejercicios para el reconocimiento de vocabulario pertinente y el registro significativo del tema.

Complementa la información consultada por medio de aportes orales explicativos del docente y/o textos audiovisuales.

Genera espacios para actividades en grupo como la Mesa redonda/Phillips 6.6/Foro para la difusión, sustentación y exposición de información consultada, ideas concebidas y planes a desarrollar como propósito culminante de esta primera fase (la organización de proyectos de aula).

D.     TIEMPO.

Es necesario para el desarrollo de esta fase de entrada, doce (12) horas de clase. Como no se dispone del tiempo necesario dentro de la jornada escolar, el tiempo que hace falta se cumple por fuera de la jornada (3 horas dentro y 9 por fuera).

2.      FASE DE ELABORACION

Percepción del problema, distinción de lo relevante de lo irrelevante, Interiorización y representación mental, conducta comparativa, conducta planificada y establecimiento de relaciones virtuales.

A.     DESEMPEÑO(S).

Planifica de manera adecuada actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo y la argumentación y exposición de ideas con respecto a la ética y los valores humanos.

B.      ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.

El estudiante participa en los espacios de trabajo colectivo en el aula, propone ideas para la identificación del problema, comparte sus apreciaciones, debate las de los demás, da y sigue instrucciones para la organización del trabajo colectivo, expone, ejemplifica y anima por medio de preguntas las intervenciones de los demás compañeros.

Desarrolla los ejercicios propuestos por el docente para identificación del problema, deducción de la intencionalidad del docente y la organización inicial del proyecto de aula.

C.      MEDIACIONES DEL DOCENTE.

Por medio de preguntas lleva a la identificación del problema y muestra desde un principio cuál es la intención del trabajo que se desarrolla en el aula de clase.

Corrige cuando hay un mal uso del vocabulario pertinente y llama la atención para mantener el equilibrio en el propósito como lo es el trabajo colectivo en pro de encontrarle sentido a lo que aprende.

Muestra ejemplos, por medio de textos diversos, de los comportamientos adecuados para la ejecución de trabajos en grupo.

D.     TIEMPO.

Es necesario para el desarrollo de esta fase de elaboración, doce (12) horas de clase, las cuales se podrán abarcar de la siguiente manera: 3 horas dentro de la jornada escolar y 9 por fuera de ella.

3.      FASE DE SALIDA.
Comunicación descentralizada, proyección de relaciones virtuales, elaboración de un informe escrito, presentación del proyecto de aula.

A.     DESEMPEÑO(S).

Realiza eficazmente actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo e individual y la argumentación y exposición de ideas para favorecer los conocimientos sobre ética y valores humanos.  

B.      ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.

Participación en la organización, planificación y realización de los trabajos colectivos en pro del proyecto de aula.

Exposición inter-comunicativa de sus ideas con respecto a la planificación y realización del proyecto de aula.

Proyección del proyecto de aula propuesto por cada grupo y unificación con respecto a uno seleccionado.

Presentación de informes escritos sobre las proyecciones de las actividades que contendrían el proyecto de aula.

C.      MEDIACIONES DEL DOCENTE.

Orientación para la generación de ideas.

Canalización de las ideas en pro de la organización y planificación del proyecto de aula.

Intervención con ideas que complementen las ya expuestas por los estudiantes, relato de experiencias anteriores y muestra clara de la intencionalidad final.

Orientación para la presentación de informes escritos sobre las actividades a proyectar en el proyecto de aula.

D.     TIEMPO.

Es necesario para el desarrollo de esta fase de salida 3 horas de clase.

DESARROLLO DE METACOGNICION EN LA UNIDAD
(Darse cuenta, tomar conciencia, aplicabilidad)

CONCLUSIONES

1. Es enriquecedor el trabajo de aprendizaje colectivo para el docente, los estudiantes y la escuela.
2. La metodología de aprendizajes por medio de proyectos de aula genera en los estudiantes valoración de sus pres saberes, sus procesos de aprendizaje y sus argumentaciones.
3. Organizar es el principio para planificar y el camino para realizar los aprendizajes más efectivos en los estudiantes.

APLICACIÓN A:

·         Otros temas de la asignatura: El proyecto de aula es un  tema que se relaciona como modelo de aprendizaje con cualquier tema de la asignatura de ética y valores humanos.

·         Otras asignaturas: Todos los contenidos y actividades que se desarrollan en esta unidad y plan de aula tienen relación constante y aplicación en todas las asignaturas del la básica secundaria y media vocacional.

·         La vida diaria: Trabajar la metodología por proyectos tiene  aplicación en procesos sociales, culturales y profesionales durante cualquier etapa de la vida, en cualquier contexto y comunidad.

·         Proyectos pedagógicos: Este plan de aula se aplica, principalmente, en el proyecto de creación de un departamento de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, arte audiovisual. Igualmente, al proyecto de lectores competentes y a los proyectos pedagógicos de Democracia, Praes y Uso creativo del tiempo libre.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Internet, equipos de computación, amplificación de sonido, proyección de video, grabadoras de audio y/o video, recursos tradicionales de clase (tablero, cuaderno de apuntes, marcadores, fotocopias, aula de clase), torreón 1, aula de bilingüismo, textos de consulta, recurso humano, emisora escolar, medios audiovisuales.



No hay comentarios: