INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO QUIMBAYA
PLAN DE UNIDAD
MEDIADOR(A): Jairo Humberto Ramírez Arcila
ÁREA O ASIGNATURA: Inglés
PERIODO: Primero.
GRADO (S): Octavo y noveno.
GRUPO(S): 8.4 y 9.4
NOMBRE DE LA UNIDAD: PLANIFICANDO Y PROYECTANDO NUESTROS PROPIOS APRENDIZAJES
ESTÁNDARES BÁSICOS
Para efectos de alcanzar logros, metas, objetivos y desarrollar desempeños y competencias, en esta unidad se fija como modelo los estándares básicos de producción textual, entendiendo a ésta como la participación y realización en y de diferentes estilos, formatos y tipos de texto:
1. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas, llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
2. Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
LOGRO
Con base en los anteriores estándares básicos, se identifica, para los mismos efectos planteados en ellos, el siguiente logro:
1. Organizar, planificar y realizar actividades lúdico-académicas que permitan aprendizajes colectivos con reflejo positivo en lo individual, mediante la metodología de proyecto de aula para la producción de diversos textos orales argumentativos y textos escritos de diferente tipología y formato que generen situaciones de comunicación.
ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
Siguiendo con la construcción básica y fundamental de este plan de aula que surge a partir del mismo nombre y sus intenciones y propósitos pedagógicos, para mantener una secuencia lineal desde la identificación de los estándares básicos, se seleccionan los siguientes estándares específicos como los más adecuados para el desarrollo de esta unidad:
1. Organizará previamente las ideas que desea exponer y se documentará para sustentarlas.
2. Identificará y valorará los aportes del interlocutor del contexto en el que expone sus ideas.
3. Utilizará el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de sus interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.
4. Diseñará un plan textual para la presentación de ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
5. Utilizará un texto explicativo para la presentación de ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características del interlocutor y con la intención que persigue al producir el texto.
INDICADORES DE LOGRO
Expongo mediante un texto explicativo mis ideas, pensamientos y saberes en pro de la unidad de grupo.
Valoro los argumentos de mis interlocutores debatiéndolos apoyado en una documentación previa en pro de un objetivo común.
Organizo el trabajo colectivo por medio de proyectos de aula en pro del desarrollo de mis propios aprendizajes.
NÚCLEOS PROBLÉMICOS
1. ¿Cómo podría la escuela desde el aula de clase desarrollar procesos comunicativos y pedagógicos que animen y le permitan al estudiante participar activamente de sus propios aprendizajes?
2. ¿Cómo se podría desarrollar procesos de animación que permitan el inicio lector a los estudiantes del grado 8° del Instituto Quimbaya?
3. ¿Cómo mejorar la participación y el rendimiento de los estudiantes de grado 8° en las evaluaciones tipo censal?
NÚCLEOS TEMÁTICOS
1. ¿Qué es un proyecto?
2. El proyecto de aula.
3. La evaluación censal.
4. El cómic o la historieta dibujada.
CONTENIDOS POR NÚCLEO TEMÁTICO
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
1. El proyecto.
2. Clases de proyectos.
3. El proyecto de aula.
4. La evaluación censal.
5. El cómic (historieta dibujada)
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
1. Análisis y discusión de lo qué es un proyecto.
2. Puesta en común y selección de un proyecto pertinente al grupo.
3. Debate y organización sobre y de un proyecto de aula para el año lectivo.
4. Análisis y realización de talleres de pruebas censales.
5. Análisis y exposición de cómics (historietas dibujadas).
6. Organización de un club de aula de lectores de comics.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
1. Valoración y diálogos de y sobre el concepto de proyecto.
2. Valoración de la importancia de elaborar proyectos.
3. Atención seria y participativa a la selección de un proyecto pertinente al grupo.
4. Animación y participación responsable y colectiva para la organización de un proyecto de aula para el año lectivo.
5. Responsabilidad ante los ejercicios de evaluación censal.
6. Valoración de la lectura del cómic (historieta dibujada).
7. Responsabilidad en la organización de un club de aula de lectores de comics.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN EL DESARROLLO DE LA UNIDAD N° 1
ROMERO F., Mauricio. Cómo crear el departamento de comunicación: prensa, radio, televisión e internet escolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.
|
GONZÁLEZ BLANCO, José Israel. Manual para escribir. El candado del escritor. Claves para abrirlo. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007.
|
DONADO VILORIA, Donaldo Alonso. De la información a la opinión. Géneros periodísticos. Bogotá: Editorial Magisterio, 2005.
|
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. El proyecto de aula. El aula como sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio, 2001.
|
GERBALDO, Judith. Radioferoz. Manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes. Córdoba, Argentina: Ediciones CECOPAL, 2006.
|
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe ediciones, 2003
|
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA UNIDAD: PLANIFICANDO Y PROYECTANDO NUESTROS PROPIOS APRENDIZAJES
OPERACIONES MENTALES A DESARROLLAR DURANTE LA CLASE
De acuerdo con los propósitos de aprendizaje de este plan de aula, las operaciones mentales que requerirán de mayor trabajo y dedicación serían:
1. Identificación
2. Comparación
3. Análisis
4. Proyección de relaciones virtuales
5. Razonamiento hipotético
6. Representación
7. Diferenciación
8. Razonamiento divergente
9. Organización
10. Clasificación
INFORMACION REQUERIDA
Lecturas textuales sobre:
1. El proyecto.
2. Clases de proyecto.
3. El proyecto de aula.
4. Pasos para desarrollar un proyecto de aula.
5. La evaluación censal.
6. El cómic o historieta dibujada.
FUNCIONES COGNITIVAS
Después de haber precisado los contenidos, logros y operaciones mentales a desarrollar, alcanzar y trabajar es necesario la puesta en activo de funciones cognitivas como:
1. FASE DE ENTRADA
Percibir con claridad, comportamiento exploratorio sistemático (control de la impulsividad), uso de vocabulario y conceptos adecuados, orientación espacial y atención a varias fuentes de información de modo simultáneo.
A. DESEMPEÑO(S).
Organiza con mucha dificultad actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo, la argumentación y exposición de ideas.
B. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.
Comparte los conocimientos nuevos en contraste con los pres saberes y desarrolla estrategias de indagación sobre las maneras de adquirir la información, compartirla y utilizarla para desarrollar nuevos conceptos y planes.
Se organiza colectivamente para adquirir conciencia del propósito de los proyectos de aula y organizar la génesis de algunos de ellos.
C. MEDIACIONES DEL DOCENTE.
Motiva a la lectura de la información requerida mediante un ejercicio de consulta, por medio de preguntas alusivas a cada tema y otros ejercicios para el reconocimiento de vocabulario pertinente y el registro significativo del tema.
Complementa la información consultada por medio de aportes orales explicativos del docente y/o textos audiovisuales.
Genera espacios para actividades en grupo como la Mesa redonda/Phillips 6.6/Foro para la difusión, sustentación y exposición de información consultada, ideas concebidas y planes a desarrollar como propósito culminante de esta primera fase (la organización de proyectos de aula).
D. TIEMPO.
Es necesario para el desarrollo de esta fase de entrada, doce (12) horas de clase.
2. FASE DE ELABORACION
Percepción del problema, distinción de lo relevante de lo irrelevante, Interiorización y representación mental, conducta comparativa, conducta planificada y establecimiento de relaciones virtuales.
A. DESEMPEÑO(S).
Planifica de manera adecuada actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo, la argumentación y exposición de ideas.
B. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.
El estudiante participa en los espacios de trabajo colectivo en el aula, propone ideas para la identificación del problema, comparte sus apreciaciones, debate las de los demás, da y sigue instrucciones para la organización del trabajo colectivo, expone, ejemplifica y anima por medio de preguntas las intervenciones de los demás compañeros.
Desarrolla los ejercicios propuestos por el docente para identificación del problema, deducción de la intencionalidad del docente y la organización inicial del proyecto de aula.
C. MEDIACIONES DEL DOCENTE.
Por medio de preguntas lleva a la identificación del problema y muestra desde un principio cuál es la intención del trabajo que se desarrolla en el aula de clase.
Corrige cuando hay un mal uso del vocabulario pertinente y llama la atención para mantener el equilibrio en el propósito como lo es el trabajo colectivo en pro de encontrarle sentido a lo que aprende.
Muestra ejemplos, por medio de textos diversos, de los comportamientos adecuados para la ejecución de trabajos en grupo.
D. TIEMPO.
Es necesario para el desarrollo de esta fase de elaboración, doce (12) horas de clase.
3. FASE DE SALIDA.
Comunicación descentralizada, proyección de relaciones virtuales, elaboración de un informe escrito, presentación del proyecto de aula.
A. DESEMPEÑO(S).
Realiza eficazmente actividades lúdicas y académicas para el aprendizaje colectivo e individual, la argumentación y exposición de ideas en pro del trabajo por proyectos de aula.
B. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.
Participación en la organización, planificación y realización de los trabajos colectivos en pro del proyecto de aula.
Exposición inter-comunicativa de sus ideas con respecto a la planificación y realización del proyecto de aula.
Proyección del proyecto de aula propuesto por cada grupo y unificación con respecto a uno seleccionado.
Presentación de informes escritos sobre las proyecciones de las actividades que contendrían el proyecto de aula.
C. MEDIACIONES DEL DOCENTE.
Orientación para la generación de ideas.
Canalización de las ideas en pro de la organización y planificación del proyecto de aula.
Intervención con ideas que complementen las ya expuestas por los estudiantes, relato de experiencias anteriores y muestra clara de la intencionalidad final.
Orientación para la presentación de informes escritos sobre las actividades a proyectar en el proyecto de aula.
D. TIEMPO.
Es necesario para el desarrollo de esta fase de salidas 6 horas (8) horas de clase.
DESARROLLO DE METACOGNICION EN LA UNIDAD
(Darse cuenta, tomar conciencia, aplicabilidad)
CONCLUSIONES
1. Es enriquecedor el trabajo de aprendizaje colectivo para el docente, los estudiantes y la escuela.
2. La metodología de aprendizajes por medio de proyectos de aula genera en los estudiantes valoración de sus pres saberes, sus procesos de aprendizaje y sus argumentaciones.
3. Organizar es el principio para planificar y el camino para realizar los aprendizajes más efectivos en los estudiantes.
APLICACIÓN A:
· Otros temas de la asignatura: El proyecto de aula es un tema que se relaciona como modelo de aprendizaje con cualquier tema de la asignatura de español. La evaluación censal es una actividad y técnica de evaluación que es útil a cualquier tema de la misma asignatura. La lectura de cómics es una actividad fundamental para desarrollar animación a la lectura de cualquier género y formato, temáticas muy importantes en la asignatura de español.
· Otras asignaturas: Todos los contenidos y actividades que se desarrollan en esta unidad y plan de aula tienen relación constante y aplicación en todas las asignaturas del la básica secundaria y media vocacional.
· La vida diaria: Trabajar la metodología por proyectos tiene aplicación en procesos sociales, culturales y profesionales durante cualquier etapa de la vida, en cualquier contexto y comunidad; la evaluación censal es una técnica que se aplica a cualquier evaluación cuya intención sea la información sobre desarrollo de competencias; trabajar procesos de lectura desde el cómic es una actividad fundamental al desarrollo de otros procesos lectores a los que se enfrentará cualquier estudiante en su vida.
· Proyectos pedagógicos: Este plan de aula se aplica, principalmente, en el proyecto de creación de un departamento de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, arte audiovisual. Igualmente, al proyecto de lectores competentes y a los proyectos pedagógicos de Democracia, Praes y Uso creativo del tiempo libre.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Internet, equipos de computación, amplificación de sonido, proyección de video, grabadoras de audio y/o video, recursos tradicionales de clase (tablero, cuaderno de apuntes, marcadores, fotocopias, aula de clase), torreón 1, aula de bilingüismo, textos de consulta, recurso humano, emisora escolar, medios audiovisuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario